DEL NACIMIENTO A LOS DOS AÑOS

El crecimiento y desarrollo de tus hijos es multifactorial. Hay tres factores que lo componen:






  • Crecimiento físico: Incluye el crecimiento de estatura y aumento de peso. También el mejoramiento de las habilidades motrices y sensoriales.
  • Crecimiento y desarrollo fisico de un niño
  • Desarrollo cognitivo: Son cambios en la inteligencia, el lenguaje, la memoria, la percepción y la resolución de problemas.
  • Crecimiento y desarrollo cognitivo de un niño
  • Desarrollo social y emocional: Son cambios en las emociones, la autoestima y las relaciones con familiares y amigos.

  • Crecimiento y desarrollo social y emocional de un niño

Estos tres factores interactúan entre sí para lograr que tu hijo o hija crezca y se desarrolle hasta llegar a ser un adulto pleno.

Tus hijos pueden enfrentar dificultades a medida que crecen. Es muy importante que tú como mamá o papá comprendas los cambios que tus hijos encontraran durante su crecimiento y desarrollo para poder brindarle el cuidado y atención que necesita.

Crecimiento y desarrollo en la niñez (0 a 2 años)

Crecimiento físico de 0 a los 2 años de edad

Un bebe recién nacido promedio pesa aproximadamente 3,500 gramos, aunque se considera que un peso saludable al nacer para un bebé a término es entre 2,500 gramos y 4,000 gramos. La longitud promedio de un recién nacido es de 25 centímetros, aumentando a 75 centímetros a los 12 meses y 87 centímetros a los 2 años.

La longitud de los bebés aumenta alrededor del 30% a los 5 meses y más del 50% a los 12 meses. Su altura a los 5 años es aproximadamente el doble de la longitud al nacer. En los niños, la mitad de la estatura adulta se alcanza alrededor de los 2 años. En las niñas, la estatura a los 19 meses es aproximadamente la mitad de la estatura adulta.

Desarrollo cognitivo de 0 a 2 años de edad

Durante el primer año, los bebés aprenden a enfocar su visión, extender la mano, explorar y aprender sobre las cosas que los rodean. El desarrollo cognitivo o cerebral significa el proceso de aprendizaje de la memoria, el lenguaje, el pensamiento y el razonamiento. Aprender el idioma es más que hacer sonidos ("balbuceo") o decir "ma-ma" y "pa-pa". Escuchar, comprender y conocer los nombres de personas y cosas son parte del desarrollo del lenguaje.

Durante el segundo año se mueven más y son conscientes de sí mismos y de su entorno. el deseo de explorar nuevos objetos y personas también está aumentando.

Durante esta etapa, mostrarán una mayor independencia; comienzan a mostrar un comportamiento desafiante; reconocerse en imágenes o en un espejo; e imitar el comportamiento de los demás, especialmente los adultos y chavos mayores. Los niños pequeños también deberian poder reconocer los nombres de personas y objetos familiares, componer frases y oraciones simples y seguir instrucciones e indicaciones simples.

Desarrollo social y emocional de 0 a 2 años de edad

La primera relación del bebé es generalmente con miembros de la familia, a quienes el bebé expresa una variedad de emociones y viceversa. Si el vínculo social y emocional entre el bebé y la familia es defectuoso de alguna manera, es posible que el niño nunca desarrolle la confianza, el autocontrol o el razonamiento emocional necesarios para funcionar eficazmente en el mundo.

IMPORTANCIA DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ES UN PROCESO DE GRAN IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO, YA QUE DE ÉL DEPENDE EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE OTRAS ÁREAS COMO LA COGNITIVA, LA SOCIAL, LA EMOCIONAL Y LOS PROCESOS DE AUTORREGULACIÓN DE LA CONDUCTA, YA QUE EN SÍ, ES UN MEDIO POR EL CUAL PENSAMOS Y DESARROLLAMOS NUESTRA INTELIGENCIA Y RAZONAMIENTO.

Nos facilita la comprensión del mundo  y la resolución de problemas, nos permite comprender las emociones y es el vehículo fundamental para la interacción social, para el establecimiento de relaciones sociales y el desarrollo de la afectividad. Pero esta dependencia es recíproca, pues el desarrollo de estas áreas a su vez, determinará de forma decisiva el desarrollo comunicativo-lingüístico.

El lenguaje es una de las capacidades más extraordinarias de las que está dotado el ser humano, pero a pesar de la gran complejidad que entraña su aprendizaje, parece que estamos diseñados para comunicarnos a través de este complejo sistema, pues nuestra genética nos dota con  los mecanismos neurobiológicos necesarios para su desarrollo. No obstante, un correcto  desarrollo no está garantizado, pues en él influyen diversos factores individuales, familiares, sociales y contextuales, que pueden condicionar la aparición y/o el ritmo de desarrollo  lingüístico.

En este proceso, es decisivo que los niños y niñas estén expuestos a los sonidos del habla desde su nacimiento, independientemente de que puedan o no, comprender el significado, o reproducir, las palabras que oyen. Sin embargo, no solo se trata de exponer al niño al lenguaje., también es necesaria una adecuada estimulación, mediante la interacción y el juego, que le permita adquirir las destrezas visuales, auditivas, táctiles, motrices, cognitivas, sociales, etc., necesarias y precursoras del lenguaje. Los niños y niñas que son pobremente estimulados, presentan mayores dificultades para adquirir el lenguaje.

Para ello, es muy importante conocer cuáles son las características generales, propias de cada etapa evolutiva.

Primer trimestre de 0 a 3 meses

Desde el nacimiento, los bebés van asentando las bases de la comunicación, utilizando varios tipos de llanto para expresar diferentes necesidades. Comienzan a prestar cada vez más atención a los sonidos lingüísticos, a la cara y a las expresiones faciales del adulto. A partir de los 2 meses, los bebés comienzan a producir  diferentes sonidos diferenciados como gorjeos, arrullos, grititos, gruñidos y diferentes sonidos vocálicos que indican distintas sensaciones placenteras y de molestia..

 Segundo trimestrede 3 a 6 meses

En esta etapa, el niño descubre la capacidad para interactuar con el adulto a través de sus emisiones sonoras,  intentando llamar su atención, responder a sus estímulos y realizar  intentos de repetición que todavía no llegan a ser  verbalizaciones, lo que hace que éstas habilidades se desarrollen y perfeccionen progresivamente a partir de este momento.

Tercer trimestre de 6 a 9 meses

En torno a los seis meses comienzan a producir sonidos más elaborados, llamados balbuceos, asociados fundamentalmente a los sonidos de las consonantes (m), (t) y (p) y los llamados silabeos (balbuceos prolongados como ta-ta-ta-ta”). Demuestran  iniciarse en la comprensión del lenguaje, respondiendo a la estimulación del adulto con acciones o reacciones motoras, por ejemplo, llevarse el dedo a la nariz ante la pregunta “¿Dónde está la nariz?”, rastrear la habitación con la mirada cuando se le dice “¿y papá?” o aplaudir cuando le cantan “palmas palmitas”.

Cuarto trimestre  de 9 a 12 meses

Son capaces de repetir verbalizaciones silábicas que ya están en su repertorio fonético, si un adulto le estimula, pero no siempre lo hará. Comienzan a combinar dos sílabas diferentes y algunos, son ya capaces de emitir sonidos onomatopéyicos al pedírselo el adulto: “¿Cómo hace el pájaro?” – “Pio- pio”. Comienza a responder a órdenes verbales muy sencillas como “coge” “toma”, etc.

Al final de esta etapa, la mayoría de niños y niñas, ya han producido las primeras palabras reconocibles y dotadas de significado, pero puede retrasarse hasta los 18 meses.

Segundo año de vida de 1 a 2 años

Tras la palabra con significado, surge la palabra-frase, dando lugar a la etapa holofrásica,  llamada así porque se utilizan palabras sueltas que constituyen frases en sí mismas, por ejemplo, “aua” (para decir “tráeme el agua”) o “papa” (para  intentar explicar que papá ha salido por la puerta).

Emplean diferentes estrategias de comunicación, tales como el uso de jerga, señalar con el dedo, hacer uso de gestos como hola y adiós o sí y no.

Al principio, su vocabulario es muy limitado, pero alrededor de los 18 meses, la mayoría producen entre 25 y 50 palabras y comprenden cientos, aunque es frecuente el uso de generalizaciones (por ejemplo agua para nombrar a todos los líquidos).

PIAGET

Es muy importante comprender el desarrollo cognitivo de los niños y entender su mentalidad en cada etapa para poder favorecer y enriquecer su aprendizaje.

El ritmo de aprendizaje de los niños es asombroso. En sus primeros años de vida se produce un desarrollo de su inteligencia y capacidades mentales, como la memoria, el razonamiento, la resolución de problemas o el pensamiento.

Piaget es uno de los psicólogos más famoso de la historia por sus descubrimientos sobre la infancia y el desarrollo de la inteligencia en niños. Dedicó su vida a investigar las diferentes etapas del crecimiento, y a entender cómo evolucionan en ellas nuestros patrones del aprendizaje, pensamiento y desarrollo cognitivo. Este artículo explica la Teoría de Piaget y ofrece una explicación sobre las diferentes etapas del desarrollo del niño.

Teoría de Piaget

La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras. Estas etapas del desarrollo infantil se producen en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.

Es frecuente que a edades muy tempranas, los niños no sepan empatizarcomo lo haría un adulto, y tengan un “pensamiento egocéntrico” de acuerdo a su edad, y a sus habilidades, al igual que es normal que cometan errores.

¿Qué es la Teoría de Piaget? Jean Piaget (psicólogo y biólogo suizo) hizo numerosos estudios de la infancia en niños, dividiéndola  en etapas, que él llamó: Estadios. La Teoría de Piaget supone la división de estas etapas durante el desarrollo cognitivo de un niño , en diferentes edades.

La teoría de Piaget difiere de otras en varios sentidoss:

  • Se ocupa del desarrollo cognitivo del niño, más que del aprendizaje.
  • Se centra en el desarrollo, en lugar del aprender per se, por lo que no aborda los procesos de aprendizaje de información o comportamientos específicos.
  • Propone etapas discretas de desarrollo, marcadas por diferencias cualitativas, más que un incremento gradual en el número y complejidad de comportamientos, conceptos, ideas, etc.

El principal objetivo de la teoría es explicar los mecanismos y procesos por los cuales el infante, y luego el niño/a, se desarrolla en un individuo que puede razonar y pensar usando hipótesis. Para Piaget, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental.

Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, y luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.

Hay tres componentes básicos de la teoría cognitiva de Piaget:

  • Etapas del Desarrollo Cognitivo: (Sensorimotor, Preoperacional, Operacional concreta, Operacional formal)
  • Esquemas (Bloques constructivos del conocimiento).
  • Procesos de adaptación que permiten la transición de una etapa a otra (equilibrio, asimilación y acomodación).

Según este autor, el desarrollo cognitivo de los niños avanza mediante una secuencia de cuatro estadios o grandes periodos críticos, cada uno de los cuales está marcado por cambios caracterizados, sobre todo por cómo los niños conciben el mundo.

Según el pensamiento de Piaget los niños son como «pequeños científicos» que tratan activamente de explorar y dar sentido al mundo que les rodea.

VIGOTSKY

Desde el momento mismo del nacimiento, y es posible que influidos por circunstancias incluso anteriores, las personas pasamos por un proceso evolutivo que culmina en la edad adulta donde, junto al crecimiento físico, se produce también un desarrollo psicológico. En el desarrollo psicológico pueden distinguirse tres ámbitos distintos: el desarrollo cognitivoemocional y social, los cuales no pueden plantearse como entes separados, puesto que están fuertemente interconectados, recibiendo influencias mutuas y retroalimentándose con gran fuerza. Todos estos aspectos están implicados y tienen un protagonismo evidente en el desarrollo y configuración de la inteligencia de las personas, cuyos pilares principales quedan asentados, al igual que ocurre con  los aspectos más básicos de la personalidad de todo ser humano, en la etapa infantil.

La obra del psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) se ha convertido en la base de muchas teorías e investigaciones sobre el desarrollo cognitivo en las últimas décadas, sobre todo desde la perspectiva de lo que se conoce como Teoría Sociocultural del Desarrollo.

La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta al Conductismo, su idea principal se basa en la idea que la contribución más importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad.

Vygotsky creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general juegan un papel importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual, por tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.

Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero en el nivel social y luego en el individual, primero en medio de otras personas (interpsicológica) y luego dentro del niño (intrapsicológico). Esto aplica igualmente para la atención voluntaria, la memoria lógica y la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones reales entre individuos .

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD 

La personalidad se asienta en gran parte sobre el conjunto de experiencias que el niño va percibiendo a lo largo de su vida y se considera que su forma de ser no es plena hasta que llega a la edad adulta, habiendo un proceso de desarrollo y pasando por unas etapas vitales hasta que se estabiliza, pudiendo sufrir algunas variaciones, no siendo estas frecuentes ni muy marcadas.

En definitiva, la personalidad es un esquema de pensamiento, un patrón de comportamiento y una manera de emocionarse que es estable en el tiempo y en las diferentes situaciones que se van dando. Estos patrones y esquemas van explicando como el niño percibe la realidad y como interactúa con el entorno.

Ser introvertido o extrovertido, ser sensible o insensible, ser intuitivo o racional son todas categorías que reflejan aspectos de esos patrones y que van definiendo la personalidad del niño. Una forma de ser que en una pequeña parte es hereditaria (acción endocrina de algunas hormonas, la habilidad de adaptación del niño, su estado de ánimo) y en una gran parte es adquirida y moldeada por el entorno que le rodea (la familia, el colegio, los amigos) y su experiencia de vida.

PSICOPATOLOGIA

El inicio de la Psicología Clínica se sitúa en 1896, año en el que Witmer funda la primera clínica psicológica para el tratamiento de problemas específicos de niños y adolescentes. Se le considera el fundador de la disciplina. El interés de Witmer por aplicar los conocimientos psicológicos fue considerado prematuro por sus contemporáneos, que se consideraban más investigadores que clínicos. Esta situación provocó un parón que durara hasta la mitad del siglo XX.

Un niño no suele interpretarse a sí mismo como necesitado de ayuda, sino que son los padres, profesores, pediatra, etc., los que detectan la conducta que entienden inadecuada y solicitan la intervención de un experto.

Según Evans y Nelson hay que considerar la edad y el grado de desarrollo alcanzado por el niño o la niña, a la hora de realizar un diagnóstico y de elegir un tratamiento. Se debe enfatizar por parte del terapeuta el énfasis en la observación y registro de la conducta manifiesta.

Dichos hechos son:

  1. La especificidad de la conducta en relación con la situación es tanto mayor cuanto menor es la edad del niño
  2. La conceptualización de una conducta como problemática, tanto por defecto como por exceso, está relacionada con la concepción que tienen los adultos del problema
  • Hasta los 10-11 años los niños no adquieren las habilidades de auto observación y evaluación Posibilidad muy limitada de realizar registros psicofisiológicos.
  • Hay dos consideraciones básicas que tiene que tomar en cuenta el terapeuta:

    • Respecto a las características del niño/adolescente: Detenerse en la evaluación de las habilidades cognitivas, el desarrollo del lenguaje, los determinantes biológicos pasados y actuales, la edad cronológica y las características familiares.
    • Respecto a las características del tratamiento a aplicar: Conocer el nivel de entrenamiento previo que puede requerir, tanto del terapeuta como de loa coterapeutas, así como la cantidad y tipo de recursos técnicos requeridos.

Grupos diagnósticos de la Psicopatología infantil

    • Retraso mental: Se caracteriza por una capacidad intelectual por debajo del promedio (CI próximo a 70 o inferior).

      Transtornos generalizados del desarrollo: Consisten en profundas deficiencias generalizadas en múltiples áreas del desarrollo. Incluyen:

      • Trastorno autista
      • Trastorno de Rett
      • Trastorno desintegrativo infantil
      • Trastorno de Asperger Trastorno del desarrollo generalizado no especificado

      Transtornos del aprendizaje

      Rendimiento académico por debajo de lo esperado para la edad, nivel de inteligencia y enseñanza recibida. Incluye:

    1. Trastorno de la lectura
    2. Trastorno del cálculo
    3. Trastorno de la escritura
    4. Trastorno de aprendizaje no especificado
    5. Transtornos de la comunicación                     Los relacionados con el déficit en el lenguaje y en el habla Incluyen:
      1. Trastorno del lenguaje expresivo
      2. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
      3. Trastorno fonológico
      4. Tartamudeo
      5. Trastorno de la comunicación no especificado.
      6. TRASTORNOS DE LAS HABILIDADES MOTORAS Y HABITOS MOTORES
      7. Trastorno del desarrollo de la coordinación
      8. TRASTORNOS POR DEFICIT DE ATENCION Y COMPORTAMIENTO PERTURBADOR
        1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
        2. Trastornos del comportamiento perturbadores
        3. Trastornos de pica
        4. Trastornos de rumiación
        5. Trastorno de ingestión alimentaria de la infancia o la niñez
        6. Transtornos de la emoción
        7. Encopresis Enuresis
        8. Transtornos de Tics
        9. Trastornos que presentan tics vocales y/o motores
        10. Trastorno de Tourette
        11. Trastorno de tics motores o vocales crónicos
        12. Trastornos de tics transitorios
        13. Trastorno de tics no especificado

    Tipos de clasificaciones en Psicopatología infantil

    Clínicas: El DSM-IV distingue los trastornos infantiles de los generales por un único criterio:

    • la edad de inicio La clasificación CIE-10 señala apartados correspondientes a la psicopatología infantil.
    • F70-79: Retraso mental
    • F80-89: Trastornos del desarrollo psicológico
    • F90-98: Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia

    Empíricas: Uso de instrumentos para medir conductas, que son aplicados a los adultos que se ocupan del cuidado de los niños y adolescentes. ACHENBACH elabora una clasificación empírica (clasifica los trastornos en función del resultado de investigaciones y multiaxial)

    • Eje I: Informe de los padres CBCL
    • Eje II: Informe de los profesores TRF
    • Eje III: Evaluación cognitiva>Tests de Capacidad
    • Eje IV: Examen físico
    • Eje V: Evaluación directa del niño.
    • Evaluación en Psicopatología infantil

      La estrategia de evaluación más utilizada es la entrevista clínica general, utilizando habitualmente entrevistas semiestructuradas, pero también existen las entrevistas estructuradas que permiten recoger información más objetiva (DICA,DISC-R).

      Observación sistematizada: Es una elaboración muy profunda de lo que se va a observar. Las pruebas proyectivas han sido ampliamente empleadas, aunque actualmente menos:

      • Test de Rorschard
      • Dibujo de la Figura Humana
      • Dibuja una persona
      • Test de la Casa-Árbol-Persona,CAT.

    Comentarios